Si ya en contadas ocasiones el mantener una conversación con nuestros jóvenes adolescentes puede resultar difícil, todavia lo es más cuando lo intentamos hacer a través del teléfono móvil y particularmente a través del Whatsapp.
Cuando yo era pequeña y mi padre compraba diariamente a su periódico. Una de mis aficiones era resolver los jeroglíficos que estaban en la sección de pasatiempos. No acostumbraba a tener mucho éxito, porque la mayoría de ocasiones para resolverlos había que ponerle mucha, pero mucha imaginación.
Ahora ya no existe en la mayoría de periódicos la sección de pasatiempos, y tampoco es necesario, porque podemos pasar un ratito muy distraído intentando descifrar los whatsapps que nos envian nuestros hijos.
Al igual que me sucedía con los jeroglíficos el descifrar y averiguar que me quieren decir exactamente con el mensaje que me envian me puede hacer sacar a veces de mis casillas. De hecho la solución más habitual es llamar a la persona que me lo envia y preguntarles exactamente qué me quieren decir con ese mensaje.
Hoy en dia los adolescentes, bueno, y algunos que ya no lo son tanto, escriben los whassaps sin acentos, sin vocales, sin haches y con todo tipo de emoticonos que se usan en lugar de palabras. Lo que realmente importa es la inmediatez de la rapidez y ser precisos en la emisión del mensaje.
¿Creéis que esto repercute en el correcto uso ortográfico de nuestros jóvenes fuera del ámbito de Whatsapp?.
Hay un hecho obvio, y es que los adolescentes tienen móvil cada vez a más temprana edad y aprenden a escribir en el colegio al mismo tiempo que aprenden a manejar la escritura de mensajes en el teléfono. Expertos en comunicación digital, esta vez de Francia, no creen que la escritura actual en Whatsapp sea un problema. Creen que es absurdo pensar que los alumnos que usan abreviaciones y dibujos en un móvil harán lo mismo en otro tipo de textos o de lecturas.
David Crystal, irlandés, considera que no hay pruebas de que esta escritura enseñe o influya a escribir con mala ortografía. Según su investigación demuestra ser más que probable que los chicos que mandan frecuentemente estos mensajes pues sean más letrados y los que más habilidades ortográficas tienen, por que demuestran que saben como manipular la lengua.
También hay opiniones y criterios que consideran que esta manera de escribir por supuesto que influye en la escritura 'normal'. La escritura normal, digámoslo así, de sus estudiantes.
Lo que sí se puede asegurar es que algunas de las faltas de ortografía cometidas en los mensajes son faltas por desconocimiento, pero en realidad hay otras que están hechas de forma intencionada y ello es porque hay que seguir unos estereotipos de modernidad.
Y ahora permitidme que os pregunte: ¿Sabéis quién fue Agustina González? Pues a Agustina González podríamos considerarla la precursora del lenguaje utilizado actualmente en los móviles por nuestros jóvenes.
Su libro 'Idearium Futurismo' fué escrito en 1916 y empezaba así:
Este libro va todo escrito en futurismo para demostrar prácticamente que no son necesarias siete letras del alfabeto castellano que desaparecen con el modo de escritura futurista y estas son: La C, la H, la Q, la V, la X la Y y la Z.
En su libro, ya no se utilizaban estas consonantes y os aseguro que es muy curioso de ver.
Agustina González y su Idearium Futurismo pretendían dar facilidad a la transmisión del pensamiento. Pero para Agustina habia un segundo motivo, que era el de ayudar con este modo de escribir a quienes no sabían leer ni escribir, pues con menos consonantes y combinaciones el objetivo de aprender les seria mucho más fácil.
La escritura propuesta por Agustina González y la que usan estos jóvenes de hoy podrá parecerse, pero desde luego los motivos por los que lo hacen así son muy diferentes.
|